MESA DE DIÁLOGO: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO DEL CINE MEXIQUENSE

Nuestra sexta edición sumó diversas actividades en línea, como la mesa de diálogo: Descentralización y Desarrollo del Cine Mexiquense. En ella dialogaron: Mónica Luna dando voz al Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), de la Secretaría de Cultura del Estado de México, la Mtra. Ivett Tinoco. Lesslye Yin Ramos, representante de la Red Nacional de Cinematografías Estatales (RENACE), Alexa Muñoz representando a la Comisión Mexicana de Filmaciones (COMEFILM) y como moderadora Magali Heram, directora de Miradas Locales.
La conversación sucedió con base en cuatro tópicos principales: la Importancia de la descentralización del cine, el papel de IMCINE ante el proceso de descentralización, gobierno estatal y su aportación al desarrollo del cine del Estado, así como las condiciones idóneas para el desarrollo del cine de los estados del país.
En la voz de de la representante de IMCINE, la consigna de la máxima institución de cine en México es, fomentar el nacional, teniendo como tarea lograr acercarse al cine descentralizado.
Para la Mtra. Ivett Tinoco, descentralizar implica expandir los límites del cine a partes donde hace falta. La Secretaria de Cultura del Estado de México ha fortalecido los vínculos a través de convocatorias para que los ciudadanos muestren sus proyectos.
Por otro lado, Lesslye Yin, representante de la recién creada RENACE, comparte que para lograr la descentralización, se necesitan llevar historias diversas que conecten con todos los contextos posibles, comenta que se ve más cine mexicano fuera del país, que en México.
Desde COMEFILM, su coordinadora dice que la comisión promueve y trabaja por la descentralización del cine, teniendo influencia en casi todos los estados; compartió que el Estado de México es la única entidad federativa en la que no se cuenta con un área o comisión fílmica estatal que dé seguimiento a las múltiples peticiones para filmar en los municipios del Estado de México, ya que es uno de los más solicitados.
Magali, Directora del festival formuló dos preguntas importantes: ¿qué hacemos para comenzar a trabajar en la descentralización? y ¿en qué beneficia una comisión de filmación a nivel estatal a los mexiquenses?
Las panelistas, respondieron que:
Se necesitan capacitaciones y evitar la fuga de talento; si hay voluntad por parte de los cineastas y de los gobiernos, las historias locales pueden tomar fuerza. Además de que debe existir un marco jurídico estatal así como normas políticas para fortalecer el camino hacia la descentralización. Si sumamos a ello que la comunidad se organice y haga presente, la evolución sería con mayor rapidez.
Por otro lado, se comentó que crear una comisión estatal es importante porque ayuda en diferentes ejes, enriquece la imagen del estado, evita migrar a otras partes para buscar los recursos que se pueden encontrar en el mismo, amplía la posibilidad de crear fideicomisos y un directorio de la comunidad cinematográfica para democratizar la promoción de posibles crews.
Concluyeron que la comunidad cinematográfica debe impulsar el proceso de reconocimiento del cine como segmentos estratégicos y fomentos de crecimiento en materia económica y cultural para desarrollar los espacios que se necesitan explotar.
Además, “es importante entender que las comunidades artísticas, son un ecosistema cultural donde las decisiones, impactan a los colegas y a la sociedad en general”. Finalizó Yin Ramos.
Tags: